¿Qué es el EUDR?
El Reglamento de la UE sobre deforestación obliga a las empresas a demostrar que determinados productos se han fabricado sin deforestación y de conformidad con la legislación. El objetivo es frenar eficazmente la deforestación mundial, sobre todo regulando el comercio de materias primas de alto riesgo.
En concreto, esto significa que sólo podrán comercializarse en el mercado de la UE o exportarse desde ella productos libres de deforestación.
Están afectadas siete materias primas: aceite de palma, soja, madera, cacao, café, carne de vacuno y caucho natural, así como numerosos productos derivados como chocolate, papel, muebles y neumáticos.
¿A quién se aplica el RDDUE?
El EUDR está dirigido a:
- Importadores de materias primas y productos de alto riesgo procedentes de terceros países,
- Exportadores de la UE,
- así como a los productores y transformadores de la UE que comercializan estos productos en el mercado europeo.
Esto significa que no sólo las grandes empresas, sino también las pequeñas y medianas, están obligadas a demostrar que sus productos están libres de deforestación.
¿Qué exige realmente el EUDR?
El reglamento se basa en tres obligaciones centrales:
- Demostrar que está libre de deforestación: El producto no debe proceder de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020, independientemente de que la deforestación haya sido legal o no.
- Legalidad en el país de origen: Deben haberse cumplido todas las normativas aplicables en materia de medio ambiente, trabajo y derechos humanos.
- Declaración de diligencia debida: Debe presentarse a través del portal TRACES de la UE y contener toda la información pertinente sobre geodatos, proveedores y análisis de riesgos.
Si falta la prueba, el producto no podrá venderse, aunque ya esté en el almacén.
¿Qué ocurre en caso de infracción?
Además de las multas (al menos el 4 % del volumen de negocios anual):
- Confiscaciones,
- Exclusión de los contratos públicos,
- y daños a la reputación debido a la publicación de los delitos.
El efecto económico más grave es que los productos que no cuenten con la certificación EUDR pueden dejar de comercializarse. Así pues, el acceso al mercado interior de la UE está directamente vinculado a la ausencia de deforestación.
Productos sin deforestación como futura norma
La EUDR lo deja claro: los productos libres de deforestación ya no son un enfoque voluntario de la sostenibilidad, sino un requisito normativo. Las empresas que no controlan sus cadenas de suministro se exponen a enormes riesgos, tanto jurídicos como económicos.
Al mismo tiempo, la normativa ofrece oportunidades: quienes den forma proactiva al cambio pueden posicionarse como proveedores sostenibles, reforzar la confianza de los clientes y lograr ventajas competitivas a largo plazo.
Cómo ayuda cubemos a la implantación
Nuestro nuevo libro blanco sobre EUDR ofrece una guía paso a paso, especialmente para las PYME:
- Identificación de productos y proveedores pertinentes
- Evaluación y documentación de riesgos
- Preparación y presentación de la declaración de diligencia debida
- Integración técnica con sistemas ERP
Con los cubemos Software se pueden automatizar las obligaciones de diligencia debida, registrar eficazmente los datos de los proveedores y hacer un seguimiento sistemático de los productos libres de deforestación.
Conclusión
La EUDR es un hito en la contratación sostenible. Quien quiera ofrecer productos libres de deforestación debe actuar ya y organizar activamente su cadena de suministro.