ESPR y pasaporte digital de productos: visión general del Reglamento de diseño ecológico para la industria alemana

escrito por

Dr. Christopher Scheubel

En este artículo descubrirá si sus productos se ven afectados directa o indirectamente y qué requisitos específicos se les imponen.

Blog >

ESPR y pasaporte digital de productos: visión general del Reglamento de diseño ecológico para la industria alemana

El Reglamento de la UE sobre diseño ecológico de productos sostenibles (ESPR) tiene por objeto fomentar los productos sostenibles e innovadores y pone en marcha un mecanismo de mercado en el mercado interior de la UE que favorece claramente estos productos. Sustituye a la anterior Directiva sobre diseño ecológico (2009/125/CE) y amplía considerablemente su ámbito de aplicación, por ejemplo para incluir los textiles, la electrónica y muchos otros grupos de productos.

El objetivo no es sólo reducir el impacto ambiental, sino también crear condiciones competitivas justas para las empresas de la UE y contribuir a configurar las normas mundiales de sostenibilidad. En este artículo descubrirá si sus productos se ven afectados directa o indirectamente y qué requisitos específicos se les imponen.

 

Calendario actual para las categorías de productos afectadas

Ya está claro cuándo se aplicarán los requisitos del Reglamento de diseño ecológico a los primeros productos finales, productos intermedios y requisitos horizontales. En este contexto, los productos finales se definen como bienes que se venden directamente a los consumidores, como ropa, muebles, neumáticos o colchones. Los productos intermedios son productos industriales primarios, como el hierro, el acero o el aluminio, que se utilizan en otros procesos de fabricación. Los productos intermedios son productos industriales primarios, como el hierro, el acero o el aluminio, que se utilizan en procesos de fabricación posteriores. También deben definirse requisitos medioambientales para ellos, por ejemplo en relación con la huella de carbono o la proporción de material reciclado.

Los requisitos horizontales, por su parte, son normas que se aplican a todos los productos de una categoría o sector, como la reparabilidad: en lugar de establecer normas separadas para cada aparato electrónico, un requisito horizontal sobre reparabilidad se aplicaría a todos los productos electrónicos, por ejemplo, smartphones, ordenadores portátiles y lavadoras por igual. Esto difiere de los requisitos verticales, que sólo se aplican a un producto específico.

Productos finales:

- 2027: Textil / Confección

- 2027: Neumáticos

- 2028: Muebles

- 2029: Colchones

Productos intermedios:

- 2026: Hierro y acero

- 2027: Aluminio

Requisitos horizontales:

- 2027: Reparabilidad (incluida la puntuación de reparación) de aparatos electrónicos de consumo y pequeños electrodomésticos

- 2029: Contenido reciclado y reciclabilidad de aparatos eléctricos y electrónicos

Se dará prioridad a las categorías mencionadas y ya se ha fijado el calendario para su introducción. No obstante, el ESPR se aplicará en perspectiva a casi todos los productos físicos comercializados o puestos en servicio en el mercado de la UE, con excepciones únicamente para determinadas categorías, como alimentos o productos sanitarios, en las que los requisitos de diseño ecológico no son viables o ya están cubiertos por otras normativas.

Los productos que podrían seguir a la primera oleada son productos de limpieza, pinturas y lubricantes. En un principio se excluyó el calzado. Sin embargo, debido a su impacto ambiental, ya está en marcha un estudio para investigar el potencial de mejora ecológica del calzado como parte del ESPR - con resultados para finales de 2027. Los productos químicos también están actualmente excluidos. Debido a su complejidad, a finales de 2025 se pondrá en marcha un estudio para examinar cómo podrían integrarse en el ESPR en el futuro.

¿Cuáles son los requisitos de los productos en cuestión?

El ESPR constituye la base jurídica para la definición de los requisitos de diseño ecológico; sin embargo, éstos variarán en función de la categoría de producto. Esto significa que cada categoría de producto tendrá sus propios requisitos específicos. Estos requisitos se basarán en 4 categorías generales:

 

Requisito 1: diseño del producto

En el futuro, los productos comercializados en la UE deberán cumplir 9 requisitos específicos de diseño ecológico.

1. durabilidad y fiabilidad

2. reutilización

3. capacidad de actualización, reparación, mantenimiento y renovación

4. evitar las sustancias preocupantes

5. eficiencia energética y de los recursos

6. contenido reciclado

7. reprocesamiento y reciclabilidad

8. CO₂ y huella ambiental

9. residuos generados durante el ciclo de vida del producto

Estos requisitos pretenden que los productos sean más sostenibles, duraderos y reciclables. Para estas categorías se establecen sucesivamente límites que no deben sobrepasar ni quedar por debajo de ellos.

 

Requisito 2: Pasaporte Digital de Producto (DPP)

El pasaporte digital de productos es un elemento central del ESPR y hace que los requisitos de diseño ecológico sean transparentes y realizables a lo largo de toda la cadena de valor. Contiene información pertinente, como la composición de los materiales, la CO₂, los contaminantes y datos sobre reparación y reciclado, a disposición de empresas, autoridades y consumidores. El DPP será obligatorio para casi todos los productos regulados, a excepción de los relacionados con la energía, que seguirán utilizando la etiqueta energética (EPREL).

 

Requisitos técnicos del Pasaporte Digital de Productos:

- Soporte de datos (por ejemplo, código QR o etiqueta NFC) con identificador único del producto

- Fijación al producto, al embalaje o a los documentos adjuntos

- Formato normalizado según ISO/IEC 15459:2015

- Legible por máquina e interoperable

El DPP conecta datos, procesos y partes interesadas, y hace que los productos sostenibles sean realizables en la práctica. Los DPP son accesibles en un registro central de la UE. Allí podrán consultarse y verificarse. Este portal debería estar a disposición de consumidores, autoridades y empresas en julio de 2026.

 

Requisito 3: Evitar residuos de productos no vendidos

El ESPR obliga a las empresas a ser más transparentes en la gestión de los productos no vendidos y a reducir los residuos.

En el futuro, las empresas tendrán que hacer pública su información:

- Cantidad de productos de consumo no vendidos eliminados

- Las razones de su eliminación

- Los métodos de eliminación utilizados, de acuerdo con la jerarquía de residuos (por ejemplo, reutilización antes que destrucción).

El Reglamento ofrece a la UE la posibilidad de prohibir la destrucción de productos no vendidos, pero el plan de trabajo actual no contempla esta posibilidad: la Comisión está esperando los datos de las nuevas obligaciones de información para poder justificar futuras prohibiciones de forma específica.

 

Requisito 4: Criterios para la contratación pública ecológica

El ESPR permite a la UE establecer requisitos mínimos vinculantes para la contratación pública. Esto significa que organismos públicos como las autoridades podrían verse obligados a adquirir productos especialmente respetuosos con el medio ambiente, siempre que ello tenga sentido desde el punto de vista económico.

Para los productos prioritarios en el plan de trabajo actual, la Comisión Europea está estudiando si, además de los requisitos de diseño ecológico, deben definirse también criterios de contratación.

En el caso de los productos relacionados con la energía, la contratación pública ya está vinculada a su eficiencia energética, por ejemplo a través del etiquetado de consumo energético o la Directiva de Eficiencia Energética.

 

Conclusión para las empresas industriales:

El ESPR y el Pasaporte Digital de Productos suponen un cambio profundo para las empresas industriales de la UE. Crean un marco claro para el diseño de productos sostenibles, exigen una mayor transparencia a lo largo de la cadena de suministro y establecen nuevas normas para la reciclabilidad de los productos. Aunque el periodo de aplicación sea escalonado, las empresas afectadas deben prepararse ya para los próximos requisitos, especialmente en grupos de productos prioritarios como los textiles, los muebles y los metales.

El pasaporte digital de productos se está convirtiendo en una herramienta fundamental en este proceso: hace que los datos medioambientales y materiales sean visibles y accesibles para las autoridades, los socios comerciales y los consumidores. Las empresas que invierten en la gestión sistemática de datos, la optimización del diseño ecológico y la infraestructura digital en una fase temprana no solo se aseguran el cumplimiento de la normativa, sino también una ventaja competitiva en un mercado nacional cada vez más orientado a la sostenibilidad.

El ESPR no es sólo una cuestión de cumplimiento: es una oportunidad para desarrollar estratégicamente procesos y productos industriales sostenibles.

SIMILAR EN cubemos

Con expertos hable

Empiece ahora con una gestión profesional de la sostenibilidad.